Proyecto de Formación Personal

INTRODUCCIÓN
Es muy importante que cada alumno tenga una idea o proyecto antes de comenzar una práctica pedagógica. Tener un objetivo es muy importante para saber que es lo que queremos lograr en el desarrollo de dicha práctica pedagógica. Dichos proyectos pueden ser personales o grupales y esto va a depender de cómo se realice la práctica pedagógica.
El principal objetivo de este informe de proyecto personal de información es poder informar acerca de nuestras motivaciones acerca de lo que queremos aprender u observar de la educación chilena. Sin duda alguna cada proyecto tiene beneficios para los alumnos que los realizan porque al término de este podrán concluir y entender muchas cosas que antes no eran comprendidas por los alumnos.
En este informe se presentará un proyecto con objetivo de formación personal que fue realizado grupalmente por José Barrios Barrios, María Eugenia Bravo Mella, y Tania Figueroa Castro. En este informe de nuestro proyecto podrán observar los objetivos de nuestro proyecto, las etapas de realización de nuestro proyecto, y las evidencias utilizadas en el desarrollo de nuestro proyecto, entre las informaciones más importantes.
Nuestro proyecto está referido a “Planificación”, así es que en dicho informe presentaremos los resultados de nuestras investigaciones acerca de Planificación de Clases. Nuestra motivación para investigar sobre este tema es porque creemos que es un tema muy importante a considerar en la Educación Chilena.


PROYECTO PERSONAL DE FORMACIÓN

Tema a desarrollar:
El tema a desarrollar en nuestro proyecto personal de formación es la planificación clase a clase. La idea es poder aprender cómo un profesor planifica su clase, pues es muy difícil en algunos casos poder adecuarse a los contenidos entregados por el Ministerio de Educación. También es importante saber a qué programa se rige cada profesor de acuerdo a los contenidos semestrales o anuales.
La idea es comenzar observando las clases realizadas por un profesor. Esta observación se llevará a cabo en el Liceo María Auxiliadora de Linares (Liceo en el cual estamos realizando Proyecto de Intervención en el Aula), en dicha observación e intervención estaremos a cargo del profesor de Inglés Sr. Nibaldo Barahona y el cual será nuestro profesor guía en este proyecto.
Este tema de nuestro proyecto personal se realizará en tres grandes etapas:

Primera etapa: Consiste en investigar la teoría que existe al respecto. La búsqueda se hará tanto en biblioteca como en Internet. La idea será buscar la mayor cantidad de información sobre planificaciones de clases. Las referencias utilizadas serán mencionadas en este informe.

Segunda etapa: Consiste en comprobar a nivel práctico si los profesores llevan a cabo esta práctica de planificar clase a clase. Observaremos si el profesor planifica la clase antes de llegar a cada clase.

Tercera etapa: Consiste en hacer una encuesta entre un grupo diverso de profesores para saber las motivaciones que ellos tienen para planificar o no clase a clase. La idea también es poder saber en qué se basan los profesores para planificar sus clases. Dichas encuestas nos servirán para saber si los profesores realizan una planificación minuciosa de las clases que van a realizar.

Motivación:
Como grupo vemos que es imprescindible una buena planificación clase a clase porque éstas implican un claro sentido del objetivo que desea conseguir el profesor dentro del aula y del cómo va a lograr dicho objetivo. Nos motiva saber cómo planificar porque creemos que es muy importante que un profesor llegue con una planificación a cada clase. Creemos que el tema de las planificaciones influye en el desempeño que los alumnos van teniendo en cada clase. Los alumnos en la mayoría de los casos se dan cuenta cuando el profesor llega a una clase sin haberla planificado. Sin duda alguna hay profesores que no planifican clases y es importante saber que hacen cuando no han planificado una clase. Nos motiva también saber si es que existe alguna clase de observación respecto de este tema, es decir si es que existe algún grado de control a esos profesores que no son capaces de llegar con una clase planificada a los distintos cursos.
Cuando:
Nosotros realizaremos la segunda etapa de nuestro proyecto en conjunto con la intervención pedagógica. La idea principal es poder comprobar en terreno si realmente existe la práctica de la planificación cotidiana.
Esta actividad se realizará desde el día miércoles 10 de septiembre desde las 08:10 a 09:15 en el 1° año medio de la especialidad de Secretariado. Dicha observación pedagógica se realizará por alrededor de 4 clases aproximadamente.
Nuestra evidencia será el informe de proyecto personal de formación que presentamos a continuación.
Objetivos:
Como grupo nuestro objetivo es aprender a planificar clase a clase porque sabemos que integrando esta práctica en nuestro quehacer pedagógico podremos ser profesionales efectivos en el aula.
Creemos que las planificaciones son un paso muy importante para poder desarrollar una clase de la mejor forma posible.
Otro de nuestros objetivos es poder aprender cómo desenvolverse cuando estamos en contacto con los estudiantes. Para nosotros es muy importante poder plantearse ante los alumnos de la mejor forma posible.
Fundamentación: El sistema educativo chileno propone la realización de la planificación clase a clase, pero ¿qué tan efectivo y posible es este proceso? y también es importante saber si dicho contenido es ejecutado clase a clase por los profesores de nuestro país.


Resumen de Cronograma de las Actividades más Importantes

03/09/2008

Asistimos al Liceo María Auxiliadora de Linares para solicitar la Práctica de Intervención.

10/09/2008

Asistimos al Liceo y realizamos nuestra observación e investigación sobre planificación.
17/09/2008

Seguimos observando en las clases.

24/09/2008

Continuamos con la observación.

01/10/2008

Continuamos con la observación.

08/10/2008

Seguimos observando.

15/10/2008

Realizamos algunas preguntas al profesor guía sobre planificación.

22/10/2008

Este fue el último día que realizamos la observación en el Liceo.


Recursos:

Los recursos utilizados en este proyecto de formación personal son principalmente el uso de libros, uso de Internet, y el más importante el uso de las encuestas como recursos investigativo acerca de planificación de clases.



PLANIFICACIÓN


De acuerdo a algunas definiciones encontradas en Internet, nos gustaría definir planificación como un proceso de enseñanza - aprendizaje que significa en su sentido más amplio tomar decisiones. Dichas decisiones pueden tener dos definiciones: una de ellas son las provisorias y las otras son las definitivas, las cuales afectan directamente el logro de los objetivos educativos que posee la escuela y que se plantea para alcanzar con los estudiantes. La planificación es muy importante porque ésta es considerada como un proyecto que sirve para alcanzar ciertas metas u objetivos con los alumnos, es decir la planificación permite la organización de los objetivos a lograr con los estudiantes.
Nosotros podemos encontrar muchos tipos de planificaciones, ya que éstas pueden ser clasificadas de acuerdo a las horas de clases que abarcan, es decir si son anuales o por unidades didácticas y se clasifican también según el modelo pedagógico en el que se inscriben.

1) Según las horas de clases:

 Planificación Anual: Este tipo de planificación es referido a un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr en los alumnos durante todo el año de clases. Dicho período de clases es muy extenso de tiempo y es por esto que se compone de varias unidades didácticas que deberían presentar cierto grado de coherencia entre cada una de ellas.

 Planificación de una Unidad Didáctica: Es mucho más breve que la planificación anual. Este tipo de planificación es un poco distinta porque no se rige por un número fijo o estimado de horas pedagógicas, sino que cada docente lo adecua según el tiempo estimado que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado con sus alumnos y alumnas. Este tipo de planificación es más flexible ya que permite que cada profesor escoja el tiempo de ejecución según el tipo de alumno o el tipo de establecimiento educacional.


Ejemplo de Planificación de Unidad Didáctica abajo

 Planificación Clase a Clase: Este tipo de planificación es más específica que la unidad didáctica. Es muy poco frecuente que los docentes deban entregar este tipo de planificación. A pesar que este tipo de planificación es poco usada, resulta tremendamente útil para poder organizar la secuencia de los aprendizajes esperados dentro de una clase. Esta planificación clase a clase permite señalar las distintas etapas de trabajo desde que comienza la hora hasta la hora que debe terminar. De lo contrario, el manejo del tiempo puede convertirse en un problema para la dinámica diaria en el aula.




2) Según modelo pedagógico
 Planificación “En Sábana”: Esta forma de planificación corresponde a un modelo pedagógico tradicional. Su estructura contiene definición de objetivos generales y específicos, listado de contenidos a tratar, y las pruebas que se realizarán en el semestre (sin indicadores sobre los aprendizajes a evaluar). Su ventaja sobre los otros tipos de planificación es que permite desglosar con mucha especificidad los conceptos que son necesarios para trabajar adecuadamente en una determinada unidad. Sus desventajas se asocian con la ausencia de una mirada didáctica respecto de los contenidos, es decir cómo se trabajarán y del rol del alumno o alumna dentro de esa secuencia de aprendizaje al interior de la sala de clases.



Ejemplo de Planificación En Sábana


Planificación para el primer semestre de lenguaje:

UNIDAD I: EL DISCURSO EXPOSITIVO

Objetivos generales

• Comprender el concepto de discurso expositivo.

Objetivos específicos

• Comprender los principales conceptos asociados a la comunicación.
• Comprender la noción de discurso.
• Diferenciar el tipo de discurso expositivo.

Contenidos:

- Componentes de la situación comunicativa: emisor, receptor, canal, código, mensaje.
- Concepto de “ruido” en la comunicación.
- Relación emisor-receptor en el discurso expositivo.
- Finalidad del discurso expositivo.
- Estructura del discurso expositivo: introducción, desarrollo conclusión.

Lecturas del semestre:

Hijo de Ladrón (Manuel Rojas)
Martín Rivas (Alberto Blest Gana)
Madame Bovary (Gustave Flaubert)

Prueba parcial: 22 de mayo. Elementos de la situación comunicativa.

Controles de lectura:

Hijo de Ladrón: 2 de abril
Martín Rivas: 2 de mayo
Madame Bovary: 29 de junio

Prueba global: 2 de junio. Toda la materia.





 Panificación en T: Es un tipo de planificación que se estructura en cuatro secciones principales y que están referidas a: capacidades – destrezas, valores – actitudes, procedimientos – estrategias y contenidos conceptuales. Este tipo de planificación se inserta tanto en el modelo cognitivo (habilidades adquiridas) como en el constructivista (forma de adquirir las habilidades). La ventaja de este tipo de planificación sobre los otros tipos de planificaciones está en que permite abordar todos los aspectos importantes de una planificación, pues requiere pensar en los contenidos desde su triple dimensión (conceptual, procedimental y actitudinal) y en la forma de lograr dicho aprendizaje. La desventajas de la Planificación en T se asocian a la ausencia de evaluación y a sus carácter excesivamente amplio, lo que hace de la “T” un buen modelo para planificación anual, pero no para la planificación de unidades didácticas.


Ejemplo de Planificación en “T”
Nombre de la Unidad: “Aprendiendo a Informar”
Subsector: Lengua Castellana y Comunicación
Nivel: Segundo Medio
Tiempo estimado: 6 horas pedagógicas




 Planificación V Heurística: Este tipo de planificación se asocia principalmente al modelo cognitivo y puede ser muy útil en términos de evidenciar el sustento teórico que está tras su unidad didáctica.
Para comenzar se debe pensar en una pregunta central que se quiera resolver con los estudiantes (ejemplo: ¿Por qué los animales se dividen en especies?, ¿por qué el arte del Renacimiento es de esta forma?, ¿qué objeto tecnológico podría crearse para solucionar el problema X?).
En un lado de la pregunta se escribe todo lo que tenga relación con el desarrollo conceptual que se necesita para responderla (filosofía, teorías, principios y conceptos). Al otro lado de la pregunta se coloca todo lo referente a la metodología que permitirá desarrollar los conceptos (afirmaciones de valor, afirmaciones de conocimiento, transformaciones que debe realizar el estudiante frente a los conceptos y hechos o actividades en que el alumno o alumna aplica los contenidos aprendidos en la clase).
Su ventaja es que permite al profesor o profesora unir la teoría de su disciplina con la práctica pedagógica. Se trata, en todo caso, de un modelo bastante complejo, pues no siempre es fácil diferenciar las distintas categorías que propone la realización de dichos procesos.



 Planificación en Trayecto: Este tipo de planificación se inserta en los modelos cognitivo y constructivista. Contempla cuatro casilleros principales: aprendizaje esperado, contenidos, actividad y evaluación.
Una de sus ventajas es que trabaja con la misma nomenclatura de los Programas de Estudio, lo que asegura un trabajo asociado a nuestro actual Marco Curricular. Además, este tipo de planificación que es en trayecto contempla todos los elementos necesarios para una planificación: el qué (contenidos), el para qué (aprendizajes esperados, evaluación) y el cómo (actividad).
Es una planificación que sirve para elaborar unidades didácticas y no planificaciones anuales.



Es muy importante saber quienes son las personas encargadas de realizar las planificaciones y es por esto que a continuación nos gustaría detallar esta información. En el caso de las planificaciones de aula, los profesores, son los responsables de realizar la tarea educativa en un trabajo conjunto con los profesores de cursos paralelos y con los profesores del nivel y ciclo correspondiente. Los docentes están llamados a organizar el proceso enseñanza – aprendizaje. Sin duda alguna este trabajo realizado por los profesores es apoyado y supervisado por la Unidad Técnico Pedagógica (UTP).
El proceso de planificación se realizará previo al inicio del año escolar, para visualizar en términos amplios lo que se espera lograr durante el año. Posteriormente, será posible acotar por períodos más cortos de tiempo, que pueden ser semestres o trimestres, dependiendo del régimen organizativo que tenga la escuela. Pero además es preciso ir planificando semanalmente e idealmente, clase a clase. En el caso de la UTP y las planificaciones más generales, es conveniente proveer a los docentes de una visión global del quehacer de la escuela, donde se consideren todas las actividades que se realizan y que no están necesariamente vinculados al currículo. A partir de esta planificación, los docentes podrán tener clara conciencia de los tiempos reales con los cuales cuentan para trabajar el programa de estudios del curso. Además la escuela podrá contar con información que le permita decidir cuáles de esas actividades son necesarias y cuáles pueden dejarse de lado.
Todo proceso de planificación debe considerar algunos aspectos importantes que no se pueden dejar de lado. La planificación que realice un profesor para su curso, deberá tener como marco de referencia el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela. Esta herramienta de trabajo es el sello particular de la escuela. También es indispensable considerar el calendario de actividades comunales al que la escuela está invitada a participar, el calendario escolar, las jornadas de perfeccionamiento, reuniones de trabajo, etc.

Planificación de Aula

Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el “paso a paso” para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan. La planificación de aula requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes. La planificación de aula también requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje. Otra característica muy importante de mencionar de la planificación de aula es que es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP).
La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos. Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio.
Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

Estructura de la clase:

1) El inicio de la clase:

Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el profesor con el fin de que los alumnos y alumnas sean capaces de :
o Recordar, retomar y retroalimentar los aprendizajes previos.
o Conocer cuáles son los propósitos de la clase (el objetivo de la clase).
o Estimular el interés e involucrarse por los nuevos contenidos que abordarán.
o Expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos sobre el tema,
de modo que puedan establecer vínculos con los nuevos aprendizajes.
o Escuchar las instrucciones y lo que se espera de ellos.



2) El desarrollo de la clase :

Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase. Estas actividades de acuerdo a su naturaleza son desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso.


3) La finalización o cierre de la clase:

Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar una metacognición de lo vivido en clases, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones. Es éste el momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para realizar y además es el momento en que también el profesor aprovecha para evaluar el logro del o los objetivos de la clase.

Es muy importante que estas acciones sean realizadas constantemente, convirtiéndolas en rutinas de trabajo, realizarlas esporádicamente en nada contribuye al logro de aprendizajes de los alumnos en tales contenidos desarrollados.


La Planificación: Un Desafío para cada Profesor

Sin duda alguna la planificación de clases no es una actividad fácil, pues requiere cumplir con muchas etapas que un profesor debería saber y entre las que podemos encontrar se encuentran realizar algunas preguntas importante como por ejemplo ¿Qué aprendizajes quiere el profesor que sus alumnos logren?, ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes?, ¿Qué recursos se utilizarán para ello? y ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos?.
Muchos profesores presentes en el Sistema Educacional Chileno ven la planificación de clases como un gran desafío al que deben someterse. En muchas ocasiones los profesores realizan las planificaciones como forma de compromiso con lo exigido por el Ministerio de Educación.
Nosotros pensamos que la realización de las planificaciones debe hacerse como un proceso de motivación para las realizaciones de las clases y no como una obligación.



Resultados Observación

En el desarrollo de nuestra etapa de observación que realizamos en el Proyecto de Intervención en el Aula nos pudimos dar cuenta de que el profesor guía si realizaba las correspondientes planificaciones de las clases.
El profesor siempre llegó a la clase con la idea clara del objetivo que quería lograr en las alumnas y con las actividades que debía de realizar para lograr dichos objetivos. En algunas ocasiones el profesor nos comentó que él organizaba los contenidos de acuerdo a cómo él creía que eran los más importantes, es decir, no necesariamente se guiaba por el programa entregado por el Ministerio de Educación. Él argumentó que dicho programa era muy limitado en los contenidos en relación con la cantidad de horas de clases.
Sin duda alguna creemos que las planificaciones ayudan al buen desempeño de los alumnos en los distintos contenidos.


Resultados de las Encuestas

Como conclusión del resultado de las encuestas realizadas a distintos profesores podemos deducir que la mayoría de los profesores realiza algún tipo de planificación de clases.
La mayoría de los profesores a los que encuestamos realizan las planificaciones correspondientes antes de comenzar una clase.
A continuación presentaremos las preguntas que realizamos y la mayoría de las respuestas de los profesores encuestados. La encuesta fue realizada a un número de 10 profesores.

La primera pregunta realizada a los profesores fue ¿Usted realiza alguna clase de planificación clase a clase?

De acuerdo a las respuestas dadas por los profesores se puede concluir que 7 de cada 10 profesores de nuestro país realiza planificación clase a clase. El resto de los profesores respondieron que no realizan planificación clase a clase, y sólo se guían con las planificaciones semestrales y anuales. Estos 3 profesores adaptan los contenidos de acuerdo a las necesidades de las alumnas.

La segunda pregunta está referida a ¿Qué los motiva a realizar las planificaciones?

Los 7 profesores que dijeron que realizan planificaciones clase a clase contestaron que lo que los motiva principalmente a realizar planificaciones son dos cosas: la primera de ellas es por regirse por el programa del Ministerio de Educación y la segunda está relacionada con la motivación personal de realizar planificaciones para una mejor organización de la clase.

La última pregunta realizada a los profesores es ¿Por qué cree usted que algunos profesores no realizan planificaciones?

Los 7 profesores que respondieron que sí realizan planificaciones piensan que el resto de los profesores no hacen planificaciones por ahorrarse tiempo y trabajo. El resto de los profesores que no hacen planificaciones lo justifican diciendo que sólo se adaptan a los contenidos semestrales y así programan los contenidos de acuerdo al trabajo que los alumnos hacen clase a clase.

CONCLUSIÓN

Cuando una persona termina un proyecto o una tarea importante siempre hay algo importante que concluir o entender acerca de un tema determinado desarrollado en dicho proyecto.

Este proyecto personal de formación nos ha permitido entender y concluir muchas cosas importantes con respecto a lo que estamos viviendo en la actual educación chilena. Siempre escuchamos lo que se opina acerca de los colegios municipales y de lo que se dice de los colegios privados. Sin duda alguna no muchas veces escuchamos opiniones de lo que se sucede en la educación particular subvencionado. Es por esto que nosotros decidimos realizar nuestro proyecto en un colegio particular subvencionado que está ubicado en la ciudad de Linares y que se llama Liceo María Auxiliadora.

La realización de este proyecto de formación personal nos ha permitido concluir que la planificación de una clase es la primera etapa antes de enfrentarse a la realización de una clase.
Podemos concluir que es imposible realizar una clase sin antes haber planificado los contenidos a analizar en dicha clase.

Las planificaciones son muy importantes porque permiten el desarrollo de una clase de la mejor forma posible. Los alumnos siempre logran percibir cuando un profesor no ha planificado una clase y en muchas ocasiones el comportamiento de éstos en las salas de clases depende mucho si el profesor ha hecho o no la planificación.

La realización nos sirvió mucho para aprender a hacer planificaciones, para identificar el tipo de planificación, y para percibir como estas son desarrollados en el sistema educacional chileno. La ejecución de este proyecto también nos permite concluir que la mayoría de los profesores realiza una planificación clase a clase.


Referencias

- Gagné, Robert – Briggs, Leslie. La Planificación de la Enseñanza. México: Editorial Trillas, 1976.

- http://www.educarchile.cl

- http://www.mineduc.cl

- http://www.rmm.cl

- http://www.educandojuntos.cl

0 comentarios: